CONTROL Y PREVENCIÓN DE PLAGAS
Desratización
Las ratas y ratones viven escondidas cerca de nosotros, en los colectores de nuestras casas, utilizando las cloacas para desplazarse. Entran en nuestras viviendas e instalaciones buscando alimento y cobijo, y son vectores de enfermedades y otros parásitos, cómo pulgas y chinches. Abiocisa utiliza varios sistemas de control. Desde inspecciones para la detección de signos, rastros y posibles puntos de entrada, tratamientos de captura, captura múltiple, tratamientos de desratización mediante estaciones porta-cebo, etc.
CARACTERÍSTICA | RATÓN DOMÉSTICO | RATA NORUEGA | RATA DE LOS TEJADOS |
---|---|---|---|
Nombre científico | Mus musculus | Rattus norvegicus | Rattus rattus |
Peso | 12-30 gr | 200-500 gr | 150-250 gr |
Nariz | Puntiaguda | Chata | Puntiaguda |
Orejas | Largas con algo de pelo | Pequeñas cubiertas de pelo | Largas casi desnuda |
Ojos | Pequeños | Pequeños | Grandes, prominentes |
Cola | Uniformemente oscura | Oscura arriba,palida abajo | Uniformemente oscura |
Piel | Café claro | Café mezclado con negro | Gris a negro |
Excrementos | 3,5 mm forma rodillo | 2 cm forma capsula | 1 cm forma espiral |
Hábitos alimenticios | Omnívoro | Omnívoros | Omnívoros |
Escalamiento | Muy ágil | Muy ágil | Muy ágil |
Nidos | Dentro, estructuras, comida almacenada | Madriguera subterráneas | Tejados, árboles, paredes |
Radio de acción | 3-10 m | 30-50 m | 30-50 m |
Primer apareamiento | 45-60 días | 2-3 meses | 2-3 meses |
Períodos crianza | Todo el año | Picos Primavera-Otoño | Picos Primavera-Otoño |
Período de gestación | 21 días | 22 días | 22 días |
Crias/parto | 4-7 | 8- 12 | 4-8 |
Partos año | 8 | 4-8 | 4-6 |
Media de vida | 1 año | 1 año | 1 año |
Desinsectación
La desinsectacion es la acción de eliminar determinados artrópodos dañinos, mediante la aplicación de medidas de saneamiento, previsión y control de la presencia de artrópodos. Para ello ABIOCISA SLU usa conjunto de métodos físicos, químicos y mecánicos.
Los artrópodos más comunes a los que se les dirige el tratamiento son:
- Cucarachas
- Hormigas
- Avispas
- Pulga
- Chinche de las camas
- Termitas
- Araña
- Picudo rojo
- Procesionaria
Cucarachas
Son insectos gregarios, de hábitos nocturnos principalmente capaces de esconderse en espacios de pequeño tamaño, presentan cuerpo aplanado. Se mueven con gran rapidez. Son importantes vectores de patógenos que pueden causar reacciones inmunologías como alergias en niños, por ejemplo el asma.
CARACTERÍSTICAS | CUCARACHA RUBIA | CUCARACHA NEGRA | CUCARACHA ROJA |
---|---|---|---|
Nombre científico | Blatella germanica | Blatta orientalis | Periplaneta americana |
Tamaño | De 1,3 a 1,6 cm | 2,5 cm | De 3 a 5 cm |
Hábitos alimenticios | Omnívoras, atraídas por residuos de todo tipo | Omnívoras, atraídas por residuos de todo tipo | Omnívoras, atraídas por residuos de todo tipo |
Hábitat | Coloniza ambientes con microclimas cálidos y húmedos, especialmente en restaurantes, bares, hospitales, etc. | Tubos de desagüe, garajes, sótanos, lavabos, etc. | Habita en ambientes cálidos y húmedos. Grietas, sótanos y alcantarillados. Lugares oscuros. Son fotofóbicas |
Capacidad de volar | Capaz de hacer pequeños vuelos y trepar por superficies verticales | No | Alas desarrolladas pero las utiliza en pocas ocasiones |
Ciclo biológico | Huevo, ninfa y adulto | Huevo, ninfa y adulto | Huevo, ninfa y adulto |
Período de incubación | 5 a 12 días | 5 a 12 días | 50 días |
Crías | De 12 a 40 por puesta | De 12 a 40 por puesta | 800 por año |
Media de vida | 4 – 6 meses | 4 – 6 meses | 14 – 20 meses |
Hormigas
Son muy numerosas, controlan los insectos patógenos aunque existe otras perjudiciales como la hormiga negra presente en el ambiente agrícola y protectora de pulgones y cochinillas y tras especies comunes en el entorno urbano.
Su ciclo biológico consta de 4 etapas huevo, larva, pupa y adulto. 2 meses. El nido persiste varios años. Los huevos son depositados por una sola reina a finales de primavera. Las larvas son alimentadas con secreciones salivales de la reina y luego por las obreras con miel y larvas de insectos. Las pupas se trasladan cerca del nido dándoles el calor del sol que le ayuda a madrugar rápidamente. Las obreras ( que son estériles) originan las formulas sexuadas. El apareamiento se produce en vuelo los machos mueren y las hembras pierden las alas.
Se han descrito casos de agresiones a neonatos por la atracción del olor de la leche y a personas durante el sueño, propagan agentes patógenos. Algunas especies están dotadas de fuertes mandíbulas causando picaduras dolorosas. Ocasiona daños a la fruta madura
CARACTERISTICA | HORMIGA NEGRA | HORMIGA FARAÓN | HORMIGA ARGENTINA |
---|---|---|---|
Nombre científico | Lasius niger | Monomorium pharaonis | Linepithema humile |
Hábitos alimenticios | Líquidos azucarados, sustancias proteicas y saprófagas | Líquidos azucarados, sustancias proteicas y saprófagas. | Líquidos azucarados, sustancias proteicas y saprófagas. |
Hábitat | Hábitat urbano, maderas podridas, muros, huecos, hendiduras. Anidan alrededor de material de madera | Viviendas, industrias alimentarias, hoteles, supermercados | Viviendas, industrias alimentarias, hoteles, supermercados |
Termitas
CARACTERÍSTICA | TIPO DE TERMITA |
---|---|
Nombre científico | Reticulitermes lucifugus |
Hábitat | iven en el suelo degradando todos aquellos elementos que contengan celulosa como vigas, marcos de puertas, puertas, parquets, etc. Penetran en las construcciones por debajo en las zonas junto al suelo, las cañerías o el pavimento. |
Hábitos alimenticios | Consumen principalmente celulosa que encuentran en la madera o cualquiera de sus derivados (papel, cartón, aglomerado). Se alimentan por trofalaxia (transportan el alimento en el estómago y lo transmiten de un individuo a otro boca-boca o ano-boca. |
Nidos | Las colonias de termitas están constituidas por varias castas. La casta de una colonia de termitas son reina, rey, soldados, obreras, neoténicos o reproductores secundarios y reproductores primarios. Cada casta asegura una función que le es propia en el interior de la colonia, y que sirve para el buen desarrollo de todos los miembros de la colonia. En dicha colonia el rey y la reina son los reproductores de la colonia, y los soldados la defienden. Las obreras aseguran la mayoría del trabajo doméstico como la búsqueda y suministro de comida. |
Otras características | Tienen fototropismo negativo (huyen de la luz) |
PROGRAMACIÓN DE UN TRATAMIENTO
Para el control y eliminación de colonias de termitas se realizará previamente una inspección. Se utilizarán equipos de audio o radar, con el fin de identificar la presencia de termitas en una instalación mediante la escucha de las frecuencias producidas por el ruido producido en la madera cuando están carcomiendo, o del movimiento (radar).
Posteriormente, si hay indicios de la presencia de termitas se realizará un tratamiento frente a las colonias. Utilizando el sistema de cebos para la eliminación de colonias de termitas.
El tratamiento del sistema de cebos se lleva a cabo en tres etapas:
Instalación
Esta etapa consiste en la instalación de portacebos en la zona de lucha definida, especialmente en los sitios que favorezcan la presencia de termitas. Los estacionamientos contienen interceptores, que son elementos de madera no tratados. Los portacebos son controlados a intervalos regulares, para detectar el comienzo del consumo de los interceptores por parte de las termitas.
Tras la instalación de los estacionamientos, se efectúa una primera visita de inspección, en un plazo que no exceda un mes. Si las termitas no han sido interceptadas, se realizan visitas con intervalos de unos 45 días.


Control de colonias
La fase de eliminación empieza cuando las termitas son interceptadas en los estacionamientos. Una vez interceptadas, se introduce la formulación biocida en los estacionamientos.
La duración de la fase de eliminación no puede definirse de forma precisa. Las visitas se realizan durante toda la fase de eliminación, con una frecuencia no superior a 45 días, aunque dependiendo de la magnitud del termitero la frecuencia puede ser más corta.
Vigilancia y mantenimiento
La vigilancia posterior de la instalación garantizará el control de otras posibles colonias que puedan acceder al área protegida.
Esta vigilancia consiste, una vez que se ha constatado la eliminación, en visitas periódicas (inicio de la primavera, mediados del verano e inicio del otoño) para comprobar que tanto las estaciones portacebos como las estructuras de madera permanezcan sin actividad de termitas.

Avispas
CARACTERÍSTICA | AVISPA DEL PAPEL / AVISPA ASIÁTICA |
---|---|
Nombre científico | Polistes gallicus / Vespa velutina nigrithorax |
Ciclo | Las colonias inician su actividad en primavera con la fecundación de una sola reina que prepara un nido depositando un huevo en unas pocas celdillas que posteriormente darán lugar a las avispas obreras. El nido sigue creciendo durante todo el verano, pudiendo contener hasta 20000 obreras que dejan el nido en busca de comida. |
Morfología | Las avispas hembras poseen un aguijón oculto en la parte inferior del abdomen que puede causar reacciones en algunas personas que son hipersensibles o alérgicas, el veneno también contiene una feromona que pone en estado de alarma a las avispas que están cerca y las excita para que ataque a la víctima. |
Hábitat | Viven en colonias en el interior de nidos cubiertos: cavidades en las paredes, techos, troncos, arboles, etc. Infestan zonas domésticas, jardines, césped, etc. |
Hábitos alimenticios | Se alimentan de frutas y sustancias azucaradas |
Otras características | Son insectos sociales |
Pulgas y garrapatas
CARACTERÍSTICA | PULGA | GARRAPATA |
---|---|---|
Nombre científico | Pulex irritians | Ixodes ricinus |
Tamaño | 2 – 3 mm de largo | 2 mm y la hembra el doble |
Morfología | Cuerpo aplanado lateralmente, la cabeza más o menos redondeada, antenas cortas y una trompa. Se desplazan saltando. | Hembras son ligeramente más grandes que los machos. Tienen cuatro pares de patas. Tienen una placa dorsal esclerotizadas parecida a un escudo que los protege de la desecación o daños. En los machos que cubre todo el cuerpo, pero en las hembras, sólo cubre parcialmente el cuerpo |
Hábitos alimenticios | Se alimenta a través de la trompa chupando sangre de sus portadores | Se alimenta de la sangre de sus portadores. |
Hábitat | Se encuentran presentes en animales (perros y gatos) que no estén bien desinfectados o desparasitados. | Se encuentran en zonas vegetales qe tienen una alta húmedas, están en los tallos de las hierbas, esperando que pase un huésped. De esta forma en zonas de ganado o animales domésticos se pueden recibir sus ataques. |
Media de vida | Su ciclo de vida puede durar entre algunas semanas y un mes. Pueden permanecer en estado latente hasta más de 1 año. | 5 años durante el desarrollo de su metamorgosis, pasan largos tiempos sin alimentarse. |
Mosquitos
CARACTERÍSTICA | MOSQUITO COMÚN / MOSQUITO TIGRE |
---|---|
Nombre científico | Culex pipiens / Aedes albopictus / Anopheles atroparvus |
Características | La presencia de agua es un factor indispensable para el desarrollo del mosquito que se ha adaptado a diversas tipos de agua. Son hematófagos. Las hembras pican porque necesitan sangre para el desarrollo de sus huevos. Conservan la capacidad de picar a diferentes tipos de animales. |
Ciclo de vida | De 2 a 6 meses. Pasan el invierno refugiados en edificios y esperan a la primavera con las primeras lluvias para desarrollar. Las hembras ponen entre 30 y 300 huevos. |
Fases | Huevo larva pupa adulto de 6 a 8 días a 1 mes dependiendo de temperatura luz humedad, etc. Huevos se depositan en superficies que no serán inundadas. Larvas se alimentan de partículas en dispersión. |
Rango | 5 km de acción / Viaja 400 metros se sienten atraídos por CO2 el ácido láctico y las variaciones de temperaturas, los compuestos volátiles emitidos por el sudor y los colores oscuros |
Riesgos sanitarios | No es peligrosa la picadura pero puede reaccionar en personas hipersensibles y en niños. El mosquito es responsable de la transmisión de 200 virus. Fiebre amarilla, malaria, dende. Puede alterar las capacidades profesionales, sociales, et debido a las picaduras. |
Moscas
CARACTERÍSTICA | MOSCA DOMÉSTICA | MOSCA DOMÉSTICA MENOR | MOSCA DE LA CARNE | MOSCA DE LOS ESTABLOS | MOSCA DEL VINAGRE O DE LA FRUTA |
---|---|---|---|---|---|
Nombre científico | Musa doméstica | Fannia caniclaris | Sarcophaga carnaria | Stomoxys calcitrans | Drosophila spp |
Características | Principal infectante de nuestras casas | Suele volar incansablemente alrededor de las fuentes de luz | Detecta el olor de la carne incluso a kilómetros | Alrededor de las granjas, es una mosca chupadora y succionadora | Se alimenta de la fruta en proceso de fermentación |
Chinches
Los chinches son insectos hemimetábolos del orden de los heterópteros. La chinche común (Cimex lectularius) tiene forma ovalada, plana, su color es pardo y se torna a rojo oscuro cuando está lleno de sangre, tiene un tamaño de de 4 a 6 mm. Sus alas posteriores están atrofiadas. Estos insectos son parásitos temporales de animales de sangre caliente (aves y mamíferos, incluido el hombre), hematófagos nocturnos. Su hábitat son las grietas de paredes y muebles. No son estrictamente nocturnos pero su mayor actividad la desarrollan por la noche.
PICADURAS DE LAS CHINCHES
Las picaduras causan áreas de hinchazón o bultos rojos, similares a picaduras de mosquito. La picadura puede infectarse si se rasca. Algunas personas pueden desarrollar reacciones alérgicas, grandes habas, inflamación de piel como ampollas, hinchazón en la piel con pus, erupciones cutáneas. Las marcas rojas comúnmente aparecen uno o dos días después de la picadura. Algunas picaduras de los chinches de cama no dejan ninguna marca ni reacción.
¿CÓMO SABER SI HAY CHINCHES?
Se pueden encontrar en sábanas de la cama, colchones, paredes, ropa y equipajes. Los chinches de cama pueden ser fácilmente transportados a sitios no infestados. Detectarlos puede ser difícil, son nocturnos y bastante pequeños. Pero dejan pequeñas evidencias de infestación. Puede haber evidencias de la presencia de chinches si se observan pequeñas manchas de sangre o de excrementos secos, color marrón-negro sobre las sábanas.
CARACTERÍSTICA | CHINCHES |
---|---|
Nombre científico | Cimex lectularius |
Tamaño | 6-7 mm de longitud |
Color | Marrón rojizo |
Cuerpo | Ovalado aplanado y peludo |
Antenas | 2 |
Patas | 3 pares |
Cabeza | Pegada al cuerpo sin cuello |
Ciclo de vida | 3 estadios: huevo ninfa y adulto, tarda en completarse de 7 a 10 semanas. |
Huevos | Ovalados color blanco perla y de 1 mm de longitud |
Ninfa | Muda 5 veces, antes de cada muda necesita ingerir sangre |
Adulto | Vive de varios meses a 1 año. La hembra pone de 75 a 500 huevos, de 2 a 3 diarios. |
Hábitat | Grietas, hendiduras, almacenes de camas, colchones, marcos, empapelado, libros, papeles, cajas… |
Daños | Daña cuadros muebles marcos fabricados con madera al depositar huevos y excrementos |
Que les atrae | Su único alimento es la sangre, se instalan en lugares cercanos a los huésped a los que pican (solo pican las hembras), las escasas condiciones de higiene, la población y los viajeros internacionales han favorecido el desarrollo de estos insectos |
Peligros para la salud | Pica y succiona sangre, causa hinchazón, inflamación, olor desagradable, perturba el sueño. Puede provocar reacciones alérgicas, por lo general indolora, pero puede ocasionar estrés psicológico. |
Aves
CARACTERÍSTICAS | PALOMA URBANA | ESTORNINO | URRACA | GORRIÓN |
---|---|---|---|---|
Nombre científico | Columba livia | Sturnus vulgaris o Common starling | Pica Pica | Passer domesticus |
Tamaño | 31 – 34 cm | 21 cm | 40 – 60 cm | 14 – 18 cm |
Peso | 240 – 300 g | 60 – 96 g | 145 – 210 g | 24 – 40 g |
Envergadura | 63 – 70 cm | 31 – 40 cm | 56 – 61 cm | 28 – 36 cm |
Hábitos alimenticios | Semillas silvestres o cultivadas | Alimentación omnívora a base de manzanas, cereza, orugas, larvas y hormigas voladoras | Omnívora, se alimenta principalmente de insectos. También consumen semillas de coníferas | Se alimenta de semillas, bayas, frutas y brotes |
Hábitat | Vive en núcleos urbanos | Cerca de los humanos en zonas urbanas | Vive en zonas agrícolas, arboledas, parque y jardines | Habita en núcleos urbanos |
Nidos | Construcciones y plataformas, arboles, paredes y repisas, etc. | Oquedades en construcciones bajo tejas, arboles, en nidos viejos de cigüeña | Nidifica en solitario, pero también se puede encontrar en colonias en árboles, matorrales | Oquedades y ramaje |
Reproducción | 3 cópulas en la temporada de Julio a Diciembre, 2 huevos por cópula | De 4 a 5 huevos por puestas | De 4 a 9 huevos | De 3 a 8 huevos |
Periodo de incubación | De 16 a 18 días | De 10 a 15 días | 18 días | 13 a 19 días |
Media de vida | 6 años | 15 años | 15 años | 13 años |
Problemas ocasionados | Manchas y olores por deposiciones. Degradación de materiales por presencia de nitrógeno en las deposiciones. Problemas sanitaros: infecciones virales, bacterianas, parasitarias, fúngicas, etc. | El contenido de ácido úrico de sus excrementos daña el material, coches, suelos, etc. Son vectores de ácaros y otras plagas. | Ruidos | Ruido ambiental. |
Procesionaria del pino
La procesionaria del pino, Thaumatopea pityocampa, es un lepidóptero defoliador, que provoca debilitación, defoliación e incluso la muerte del pino; de las diferentes fases de su ciclo vital (adulto, huevo, oruga y crisálida) sólo la fase de oruga supone un peligro causando erupciones cutáneas hasta shock anafiláctico. Pasa el invierno en fase de oruga en bolsones para protegerse del frío.
Para prevenir los posibles daños por estas orugas es preferible evitar el contacto con las mismas. Las orugas poseen pequeños pelillos urticantes como mecanismo de defensa, que son los que causan sarpullido o erupción.
CARACTERÍSTICA | PROCESIONARIA DEL PINO |
---|---|
Nombre científico | THAUMETOPOEA PITYOCAMPA |
Características | Especie de gusano de unos 40 mm de largo, de color castaño oscuro con unas manchas de color rojizo. La parte ventral es de color amarilla. El cuerpo es muy velludo cubierto de pelo urticante y alérgenos. |
Ciclo biológico | La forma adulta del gusano (mariposa), que eclosiona de los capullos entre junio y septiembre busca un pino donde pone sus huevos en filas paralelas y en paquete de 150 a 300 huevos formando un racimo gris plateado recubierto de escamas con una longitud de 2 a 5 cm sobre las acículas de los pinos. De los huevos salen las larvas de 1 que van pasando por diferentes estados larvarios hasta llegar a L5 o adulto. |
Hábitat | Habitan en los pinos, donde salen principalmente de noche, desplazándose en fila. |
Alimentación | Se alimenta de las acículas de los pinos |
Peligros para la salud | Puede producir reacciones alérgicas como edemas o shock anafilácticos, tanto a nivel pulmonar como en los ojos. Provoca picores muy fuertes y erupciones cutáneas. |